LA ENTREVISTA
Elio Rafael Bolívar
Cronista del Municipio Plaza
¿Qué motivó a Elio Rafael Bolívar a hacerse el cronista de Guarenas?
En marzo del 2002, yo recibí el nombramiento como cronista oficial de la ciudad, pero ya, yo desde diez años antes, venia escudriñando acontecimientos, averiguando especialmente lo que se refiere a la parranda de San Pedro, de San Juan. Describiendo la vida de guareneros destacados, de aquellos que eran intelectuales, músicos, poetas, y de bodegueros, carpinteros, albañiles, sastres, que yo iba divulgando. Porque yo considero, que una de las cosas que me llevo a mí a convertirme en cronista, es que yo considero un acto de justicia, dar a conocer esos aportes de las personas que han contribuido a fortalecer el gentilicio y eso es igual en todo el mundo. Tan importante es un albañil que hace una casa, como el bodeguero que con sus buenos ejemplos y con su probidad, levanta un abasto y lo mantiene sin especular la gente, como el sastre que hace los trajes para los actos especiales, como la costurera que le hace el vestidito al niño para hacer su primera comunión, para el bautizo. Entonces a mí siempre me ha preocupado eso. He dado a conocer a través de mis escritos a toda esa cantidad de personas. Cuando me proponen para ser el Cronista de la Ciudad, yo vi en ello, la oportunidad, para que ese trabajo que yo venía haciendo, no de forma continua, seguir haciéndolo de forma continua. Si bien es verdad, no he recibido el apoyo necesario: mi oficina desde hace cuatro años le cortaron el teléfono, y aun, a esta fecha no me han restablecido el servicio, tuve casi siete años sin una máquina de escribir, tuve que escribir todo a mano, luego irla a transcribir en los cyber de la calle. Desde hace cuatro años no recibo viáticos para asistir a ningún evento, convención o encuentro. Constantemente estoy recibiendo invitaciones, no solo como cronista sino ahora como dramaturgo, y por una cantidad de razones que yo considero injustificadas, no me dan los viáticos. Pero yo voy a representar a Guarenas con mis propios recursos, la última convención de (la Isla de) Margarita, gaste un volumen de dinero bastante alto, me endeude para ir a representar a Guarenas, incluso pague el aporte que le correspondía pagar al Municipio, nunca me llegaron a devolver el dinero, pero bueno… ahorita tengo la invitación a la convención de Cumaná y aun así, con mi propio sueldo voy a ir, para que Guarenas no deje de estar presente. Ese es mi norte, utilizar mi cargo, utilizar la herramienta de la dramaturgia para a través de obras de teatro y guiones de cine, continuar con esa tarea, el guion de cine que yo escribí “Fuego pasado por agua” Nació de un libro que publique hace unos siete u ocho años que se llama “cincuenta años de la pelota guarenera” ahí yo hablo de la historia del beisbol de Guarenas, y el que lee el libro y si lee el guion, se da cuenta, que no es por casualidad que Guarenas sea el pueblo de Venezuela que haya llevado más grandes liga al beisbol de los Estados Unidos. Y eso se explica porque hace más de noventa años ya se jugaba beisbol, entonces esa semilla viene de ahí, y eso nos justifica ahora. Por eso es que tú dices, tantos pueblos de Venezuela y porque viene a ser Guarenas, bueno, ahí está. Un pueblo como Guatire, apenas lleva dos peloteros. Nosotros llevamos diecinueve.
Sus crónicas ¿Están enfocadas desde la era colonial o se remonta solo al siglo XX?
Las funciones del cronista son: dar a conocer los hechos pasados, y llevar un registro de lo que acontece de forma cotidiana, para luego darlas a conocer. Por lo menos cuando yo escribo la historia del beisbol, estoy dando a conocer, todo eso que conozco, pero cuando yo escribo, esa hoja que te di que se llama “Evolución Político y territorial de Guarenas” estoy construyendo para que la gente comprenda, que la Guarenas que tenemos ahorita, es muy diferente a la Guarenas de los años sesenta, cuando era agrícola, y luego también es muy diferente a la Guarenas, de la época de la colonia y de la época republicana. Por lo menos a mi me causo mucho disgusto cuando leía un libro que se llama “La V en el camino” y uno de los párrafos que decía: “Guarenas, el pueblo que se dio a conocer el 27 de febrero” Eso me ofendió muchísimo, porque es absurdo hablar de eso. Quien dice eso, es porque no conoce la historia de Guarenas. Entonces escribí unos artículos que se llaman “La rebeldía ancestral del guarenero” en donde yo hablo, que desde que los españoles empezaron a colonizar, el este de Caracas, que llegaron a dominar los Mariches a fuerza de traición, cuando agarraron todos los niños y mujeres y después dijeron que se entregaran los hombres para soltarlos, entonces lo que hicieron fue soltarle un perro a Tamanaco para que lo decapitara. Los indígenas de Guarenas. Un cacique llamado Aramalpuro, mandó a los Mariches, después de la muerte de Tamanaco, entonces la resistencia de esta zona, data desde la época de la colonia, cuando los Chagaragotos de Guarenas se enfrentaron a los conquistadores, mas hacia el siglo XVII y XVIII, nos conseguimos cuando Juan Francisco de León, el capitán isleño. Se alza contra la Compañía Güipuzcoana y no consigue el apoyo de la Corona, avanza a tomar Caracas, desde Paraquire, cuando pasa por Guarenas, mas de 400 personas se fueron con él a tomar Caracas. Entonces se está viendo el espíritu libertario, el espíritu rebelde, de los guareneros para tener ese enfrentamiento. Luego nos conseguimos con que en 1812 cuando se dan los primeros pasos para crear el batallón. El primer cuerpo armado, organizado del ejército patriota, fue el batallón Barlovento, y a quien le dieron esa responsabilidad, al Coronel José Félix Ribas, y ¿Donde José Félix Ribas comenzó con ese batallón?, En Guarenas. Porque tenía un posesión que se llamaba La Hacienda El Barbero, y el allí reunió al contingente y de allí salió un guarenero que llego a ser capitán de ganaderos, entonces, si seguimos avanzando, el 7 de Julio de 1814, cuando Bolívar va en la emigración a Oriente, pasa por Guarenas, que se queda ese día y se va el día 8, mas de dos mil guareneros se fueron con él a luchar en la guerra de independencia. Entonces hechos como ese. Luego la resistencia de los guareneros en contra del gobierno de (Juan Vicente) Gómez, el hecho de que Guarenas, para los años treinta ya tenia células comunistas formadas aquí. El enfrentamiento del Concejo de Guarenas con la Electricidad de Caracas en 1934. Enfrentarse a la Electricidad de Caracas en esa época, era como enfrentarse ahorita a PDVSA, porque era la empresa más poderosa y de mas apoyo financiero y político que había. El pueblo de Guarenas se enfrento a ellos. Entonces cuando nos conseguimos con el 27 de febrero, no se debe extrañar, porque tiene toda una data que viene hacia acá, y luego el 27 de noviembre de ese mismo año, cuando hubo el alzamiento de la Marina, la Aviación, el club de Modreman. Guarenas prácticamente tomo las calles, para dar ese golpe de Estado, y luego, bueno, prácticamente, cuando el golpe del año 2002 en abril, Guarenas tranco todas sus vías, aquí nadie entraba ni salía de Guarenas, porque nosotros, por directivas políticas, y por conciencia tapamos todas las vías con los tanques de gas, y aun cuando teníamos a la policía mirandina amenazándonos con disparos al aire para reprimirnos, y la planta de llenado de combustible de Guatire, la mantuvimos activa, todo esto son demostraciones de la rebeldía y no solamente del 27 de febrero.
¿Y toda esta información la tiene publicada en libros como tal o solamente en los periódicos?
En artículos de prensa…
¿En qué diarios?
Si, en Diario La Voz, en el periódico Cambio, en el mensuario Tere – Tere y en el diario Ultimas Noticias también
¿Las escribe en alguna columna en específico?
No tengo ninguna columna fija, por lo menos en el Tere – Tere, tú puedes buscar en internet y vas a ver artículos míos allí, de cada tema, y allí hay una carpeta con mis escritos , hay un proyecto de hacer una publicación, de todos esos materiales. Ahorita estoy abocado en escribir una obra recopilativa de todo lo que es, las investigaciones de San Pedro, la manifestación folklórica y religiosa más importante que tiene el municipio.
Acerca del libro de San Pedro, que trabaja en estos momentos ¿Tiene en proyecto, publicarlo pronto?
Sí, tengo la promesa pública, del alcalde, de darme los recursos, es muy probable que ese libro esté listo los primeros días del año que viene. Porque es un trabajo bastante fuerte, con muchas fotografías, cerca de sesenta. Tiene documentos, precisamente esa persona que está aquí (una compañera de trabajo de Porlamar que en ese momento trabajaba en el libro) fue la que hizo la tesis te grado, hace diez años. estuvo aquí casi seis meses trabajando conmigo, haciendo investigaciones y precisamente ella vino hoy a traerme parte de ese material y tengo que ir a la Universidad Central a buscar otro material, pero después de esto va a quedar bastante fortalecida esta historia de San Pedro.
Va a ser un “tubazo” en la historia de la ciudad
Sí, porque va a ser bien documentada, y ya no va a ser lo mismo, artículos de prensa, que la gente los lee y los tira, y ya va a ser un texto, y ya hay una profesora que también es compañera mía del Centro Venezolano de Dramaturgia que se llama Marta Crespo, ella hizo una obra de teatro basada en eso. Estuve trabajando con ella, dándole alguna ayuda en el tema. Pero este libro va a ser como un compendio, y se ha logrado hasta el momento, y estoy concentrado en ese libro. Ese es prácticamente mi proyecto ahora, eso y unas obras de teatro, que estoy escribiendo ahorita, porque también estoy escribiendo ahorita sobre ese hecho, cuando se alzo Guarenas contra la Electricidad de Caracas, que hubo una campaña de prensa, en los diarios de la época, en donde para tratar de desvirtuar los planteamientos del Concejo Municipal de Guarenas que osaba enfrentarse a la oligarquía de la Electricidad de Caracas. La empezaron a llamar “”The soviet the can to Guarenas” o sea tratando de dar a entender que el Concejo de Guarenas era un nido de Comunistas, en contra de la propiedad privada. Esa obra la tengo bastante avanzada. Tengo promesa del CELARG de publicar esa obra. La debo terminar máximo para noviembre. Entonces estoy con esas dos cosas y asesoramiento a los tesistas, que constantemente están llegando. Ahorita estoy ayudando con una tesis, ayudando a una joven, que escogió la vida de Armando Urbina, estamos recopilando material, para esa tesis, y acabo de terminar, una ayuda para una maestría de antropología que estuvo también trabajando aquí. Todo este trabajo tiene un resultado muy bueno para la comunidad, porque yo les voy dando sugerencias, les voy dando fuentes, ellos la profundizan y luego cuando terminan la tesis es un trabajo solido.
Dada su sapiencia me tienta a editar una edición de Negro sobre Blanco dedicado a la cultura guarenera.
Bueno, si se puede. Hay una tesis que yo ayude, que es la historia de las salas de cine en Guarenas. Un trabajito bastante bonito, que la muchacha salió muy bien en sus tesis, ahí tengo el trabajo de ella, y logramos recuperar mucho material, algunos casos que yo no tenía tiempo para ir a buscar, le decía: busca a fulano de tal, que él te puede aportar, y se logro esa historia bien bonita sobre las salas de cine de Guarenas. Yo veo muy útil ese trabajo, lo que pasa es que a veces se me acumula la cosa. En los meses de mayo y junio, a veces tenía tres tesistas juntos, encima, y eso me ponía a correr (Risas) pero bueno, ya la cosa se ha suavizado.
¿Ha llegado a las tablas, alguna de sus obras?
Lamentablemente, a pesar de tener 11 obras de teatro, algunas dedicadas a Guarenas. Hay una obra que se llama “El Decano” la obra se desarrolla en la mal llamada “Plaza de los flojos” ahí yo cuento los desmanes de la gente de la cuarta Republica, que vendieron el terreno donde estaba la casa de Bolívar, iban a tumbar la iglesia, negociaron los terrenos donde estuvo la primera piscina, que la construyeron cuando Pérez Jiménez, ellos la negociaron, y después de cuarenta años, Guarenas no tiene todavía una piscina pública; la tuvo cuando Pérez Jiménez y la llamada cuarta Republica, vendió el terreno. Eso lo hago yo ahí. Acabo de terminar una obra que trata sobre la posibilidad de que Bolívar había nacido en Capaya, basada en circunstancias geográficas, históricas, de que a Bolívar si había nacido en Capaya, una obra que está allí pendiente. Tengo una dedicada al consumo de droga en los jóvenes que se llama “Dispare a la sombra” es una obra que trata de unos jóvenes que se vienen de Los Andes a vivir a Petare, ahí lo absorbe el medio, se convierte en un delincuente, en el barrio La Bombilla, donde llega, trato de hablar sobre eso, hablo sobre sus condiciones. Como era la recluta antes, lo atroz que era, hablo de esas circunstancias. Escribí una obra que esta si esta publicada, que se llama “El sargento de los tacones fucsia” tiene que ver con el atentado a Rómulo Betancourt, el que hizo el atentado cae preso y en la cárcel se pone a vivir con una guayanesa, la guayanesa cuando ve que deja de atenderla a ella y atiende a una muchacha jovencita que era familiar de un preso, le da hormonas femeninas y el hombre empieza a desarrollarse como mujer. Después cuando sale de la cárcel, se le conmuta la pena por enfermedad, entonces tiene que usar tacones de por vida. El hombre de los tacones fucsia fue el que le puso la bomba a Betancourt. Un sargento gallego. Bueno, esa es parte de las obras, tengo una que se llama “Aprendiz de brujo” un hombre que se pone a hacer brujería sin saber y entonces se mete en tremendo lio. Tengo una obra que se llama “Eutanasia, síndrome de cobardia” cuando la gente quiere suicidarse para no enfrentar sus problemas. Yo en realidad toco esa tendencia a la parte histórica, tengo una obra que se llama “El matrimonio del muerto” que es muy jocosa, pero que trata, yo soy hijo natural y los hijos naturales no teníamos derecho a nada, gracias a la reforma que se hizo durante el gobierno de Luis Herrera, se elimino la figura del hijo natural y a partir de ese gobierno, los hijos tienen mismo derecho y los padres no necesitan autorización de su esposa para reconocer a sus hijos, simplemente si consideran, el padre los reconoce. Esa es parte de alguna de las obras que yo tengo, una gran variedad, para reírse, hay para razonar. El objeto es difundir esas cosas para que la gente sepa. Fíjate que una mujer se pone a vivir veinte años con un hombre que era un bodeguero, esa bodega, se convertía en un almacén, el hombre se moría y la familia, botaba esa mujer para la calle y se quedaba con la herencia. No había ningún derecho. En Venezuela entera ha sido así.
Hábleme un poco del próximo viaje a Cumaná
Viene la Convención XXXVIII, va a ser en Cumaná, los días 15, 16 y 17 de octubre y va a ser dedicada en memoria de Andrés Eloy Blanco, celebrando los 100 años de su nacimiento, va a ser algo realmente importante porque Andrés Eloy era un poeta que reflejaba todo lo que es la idiosincrasia del venezolano. Hay una frase de él en el Congreso Constituyente del 45´ donde el luego de hablar una cantidad de cosas y pedir que se mejoren las condiciones del campo y las cuestiones de salud dijo: “Mientras los niños venezolanos coman tierra, la tierra estará comiendo niños venezolanos” porque era el caso de la quilostomiasis, de la Visalia, de las lombrices, que no había ni letrina, no había nada, entonces prácticamente, la Visalia y la quilistomiasis entraba y salía, porque no había manera de cortarlo y él hablaba de eso. Entonces eso esperamos en la convención, e independientemente, una vez más, en los últimos cuatro años, no me hayan dado para asistir a la convención, yo lo voy a hacer con mis propios recursos, pero no voy a permitir que Guarenas no esté presente, tomando en cuenta que la convención la va a instalar, el gobernador Enrique Maestre, que es el gobernador de la tendencia política que yo comparto y sería muy triste que Guarenas que tiene tanta trascendencia en lo que se refiere a su acciones revolucionarias, no esté en la convención, por el egoísmo de que los señores concejales no me quieren dar los recursos. Pero Dios mediante con mis propios recursos, una vez mas, estaré en la convención.
Ha ido en medio de la conversación de forma graneada comentando cuáles son sus planes a futuro ¿Cuáles son sus planes a largo plazo? Aparte de este libro y las obras.
Bueno mira, hace cinco años introduje en la Convención de Cronistas de Barquisimeto un proyecto que se llama “Relatemos nuestra geohistoria” es un proyecto que me inspiro hacerlo, comencé a trabajar en ese proyecto. Esta totalmente elaborado, pero con todos los pasos que he hecho, y eso nos va a permitir que cada una de las actividades, cuente su historia, su evolución, como era el nombre del lugar, que uso tenía ese terreno. Eso nos iba a permitir que las llamadas cartas de barrio que el gobierno exige, para otorgar los títulos de propiedad urbana, Guarenas iba a ser el primer pueblo de Venezuela que iba a tener las cartas de barrio, a partir de ese proyecto, pero ese proyecto no recibió el apoyo adecuado, y solamente siete u ocho sectores de Guarenas pudieron hacerlo, pero como ya existe un modelo, se le hizo más o menos fácil a las otras comunidades, elaborar las llamadas cartas de barrio, que ahorita se están entregando títulos de tierra urbana, pero que ese formulario estaba hecho para la Guarenas colonial y para la Guarenas de hoy. Hay preguntas en ese formulario que te dicen: ¿Cuál fue el último carbonero? ¿Cuál fue el último herrero? ¿Cuál fue el último carretero? ¿Cuál fue el último gañán? Para conservar esa memoria, si bien es verdad que son cosas que desaparecieron hace cincuenta años, pero que existieron. Además ese proyecto contempla que las esquinas de Guarenas, que son uno de los pocos pueblos de Venezuela que tiene igual que caracas nombre en las esquinas, la mayoría de los pueblos no tiene nombre en las esquinas, sino las calles, y Guarenas tiene esa característica. Guarenas tiene una característica que es muy semejante a Caracas en ese sentido. La mayoría de las esquinas de Guarenas, tiene nombre y cada nombre encierra una historia, la esquina de Albañales, la esquina del muerto, la esquina del Cristo al revés, bueno Guarenas igual, en Guarenas tenemos una esquina que se llama, que hoy es una panadería, que se llama Vanessa, y eso se llama Esquina El Pescador, entonces tú te pones a buscar, ¿Pescador? Pero si aquí no hay río, río para pescar, sardinita, no hay playa. Pero era que allí había un isleño que tenía una bodega, y frente a la bodega pasaba una acequia y en esa acequia había corronchos. Entonces el después que cerraba, él había sido pescador en Las Islas Canarias, entonces agarraba una mochila y se ponía a agarrar corroncho y sardinas frente a la bodega, “ahí está el pescador” “ahí está el pescador” ¿Y Fulano? Esta pescando, y quedo la esquina del pescador. Así hay la esquina del Chimborazo, la ojos de agua, la esquina Bandera Blanca, la esquina del Espíritu Santo, la esquinita del Barrilito, cada una tiene una historia, pero, no he recibido los recursos para eso, que nos ayudaría mucho a las personas, porque apenas alguien ve un nombre extraño, averiguan de donde viene eso. ¿Y qué ha pasado? Que el nombre de las esquinas se ha cambiado por el nombre del comercio que hay ahí. Ya tú no hablas de la esquina Bandera Blanca, sino esquina de la Farmacia Tal. Eso es digamos, además del libro de San Pedro, lo que tengo en mis planes hacer, porque es indispensable, porque cónchale, ya tengo 71 años, tengo que acelerar los logros, porque la senilidad mental va llegando, la mentalidad se va yendo, las personas que me colaboran, dándome a conocer datos, también se van yendo, y continuar con la idea de filmar la película sobre la historia de la Guarenas de los años 40 de lo que era el beisbol.
¿La ha llevado a la Villa del Cine?
Sí, yo participe, en un concurso de la Villa, 180 personas, yo quede seleccionado entre los doce, de los doce quede seleccionado entre los 5. Pero cuando fueron a hacer la adjudicación, la película que yo tenía, el guion mío, la época, unas locaciones muy costosas, y el presupuesto que había para las películas, si me aprobaban la mía, iba a ser una sola película que iban a aprobar, me dieron a entender que tratara de ver si el Municipio colaboraba con algo, no logre ni he logrado el apoyo. Román Chalbaud, estaba pendiente de que si se hacia, él quería dirigirla y supe a través de ello, de que es el único guion donde se cuenta la historia de un pueblo de Venezuela a través de un juego de beisbol. Nadie ha hecho un guion semejante. Pero bueno, no hay recursos, costaba hacer tres años 1500 millones, hoy estará mucho más cara. Pero bueno, no pierdo la esperanza de que se haga y me quedan todavía vivo, uno solo de los héroes de esa época. Cuando hice el guion me quedaban 5, ahorita me queda uno y tiene 96 años, y cada vez que me ve dice: Mira, que paso con la película. Bueno, no hay recursos. Hice una especie de documental como de ocho o diez minutos, donde ellos cuentan lo que yo escribí, sería cosa de que en algún momento dado yo te lo muestre, salen ellos hablando: no es que en tal época yo hice esto, hicimos ese juego y tal. Es algo bien interesante, te lo cuento rapidito para que tu veas: en el año 46´ Guarenas acababa de queda sub – campeón porque le hicieron trampa en un campeonato amateur en Caracas. El otro equipo desafía a Guarenas de que fuera a jugar a La Guaira, y los llama como decir, el juego era para el 24 de julio o para la semana siguiente, bueno, el hecho es que agarra y viene la invitación para el juego, era como decir para el domingo que viene y el viernes mandan el telegrama, el juego que era para la semana que viene, va a ser este domingo, entonces, imagínate lo que significa eso para un pueblo donde todos son obreros, todos son vecinos los que juegan, tener que buscar un camión que los llevara para allá, buscar los recursos para el camino, era forzadísimo. Pero por la cuestión de honor le contestan que si van a ir, porque ellos piensan, estos carajos nos cambian la fecha para que no vayamos y quedamos como que les tenemos miedo. Total que empieza, la primera escena es cuando están reunidos y leen el telegrama - y no si vamos a ir y usted se encarga de buscar el camión, usted se encarga de buscar los recursos en los botiquineros y los hacendados para el pasaje, para el camino – pero tenemos los uniformes rotos – que se los cosan las mujeres -. Total que bueno, a las dos de la mañana, hay varias escenas, donde están buscando el camión prestado, están buscando real, van a la bodega y un día domingo a las dos de la mañana en la plaza La Candelaria y el camión viene ahí, cuando llegan solo pueden reunir ocho peloteros, como no tenían juego esa semana, muchos se fueron a trabajar para el campo. Llevan ocho peloteros nada más. Pero y los demás, no fulano no puede, sutano no puede, no sé quien, se fue, entonces dicen: Lo que nos puede salvar es un guarenero que estaba sirviendo en la Infantería Marina, entonces le dicen al presidente del equipo, usted se queda y vaya a mandarle un telegrama para que le den permiso al infante de Marina Tal, para que nos acompañe, y arrancan con ocho peloteros, en el camino, el río crecido, era el mes de julio, se les espicha un caucho, total que llegan allá a las diez de la mañana, como iban apurados, habían vomitado en la carretera de La Guaira, curva y curva, yo recuerdo, yo iba para La Guaira en esa época y yo iba vomitando todo el camino. Llego el camión con esa gente toda trasnochada, llegan allá, buscan el pelotero, se incorpora, cuando llegan al sitio hay un episodio, una cantidad de episodios que suceden allí, total que el juego empezó como a las doce, y eran las seis de la tarde y estaban jugando todavía, inning 16 y sin tener a quien sustituir, el mismo pitcher, el mismo cátcher, 16 inning, y aguantaron esa gente esa ronda, en el inning 16 estaban empatados, desempatan y gana Guarenas. Y yo puse dentro de esa historia una novia al pelotero para darle un matiz sentimental ahí, y pongo que el papa de la muchacha cuando sabe, como el muchacho era un campesino y él, un hombre de cierta categoría, sabe que la muchacha se fue a verse con el novio y se forma ese escándalo, a insultarlo. Se acaba de morir el que atajo la pelota y la lanzo a home. Yo soñaba con que ellos vieran eso, se murió el manager. La cosa es que se me ha ido muriendo y todavía la película no se ha podido hacer.
¿Para cuantos minutos está pautada esta película?
Unos 95 minutos.
Ya para finalizar, una pregunta que muchos se hacen y esta entretejida de muchas fabulas, cuentos y falsos rumores ¿De dónde le viene el nombre a la plaza de los Flojos?
Esa es una historia de lo mas… yo tengo un artículo que se llama “La plaza de los mil nombres” algo así. Guarenas desde que se formó, la parte de arriba ha sido digamos la parte elitesca, la parte de abajo, españoles peninsulares, los que tienen los reales, los que tenían el gobierno del municipio y ya más abajo fue la parte de los artesanos, la parte de los comerciales, los españoles peninsulares siempre han tenido ese complejo de que los trabajos manuales para ellos es una ofensa, entonces el trabajo manual lo hacían los españoles isleños, y ese es el fenómeno que tú te buscas en la historia, las primeras haciendas de Guarenas que no se llamaban haciendas sino encomiendas, era de los peninsulares, pero como los peninsulares no la trabajaban, se la daban a los isleños para que las mantuviera y al final eran tantas las deudas que acumulaban, que se quedaban era los isleños con las haciendas. Porque ellos en Caracas, mándeme y mándeme y mándeme y cuando venían a ver, tenían que pagar con las haciendas, entonces tú ves, apellidos isleños, Bello, García, González, Ribas, Miranda, y los apellidos peninsulares se quedaron con las casas en Caracas. Bueno, entonces la situación estriba en ese choque, La Llanada era donde estaban los artesanos, los herreros, los carpinteros, los albañiles, todo eso. En ese sitio estaba lo que llaman Ranchería, la ranchería era un lugar donde la gente llegaba con su bestia, ahí bañaban a la bestia, le daban comida a la bestia, comía el que iba y dormía ahí, era una ranchería, y la ranchería más grande de Guarenas estaba precisamente cerca de esa plaza, llegando hasta la esquina donde queda la Ferretería El Samán, toda esa parte allí, frente a la Farmacia ¿Cómo es que se llama la farmacia esta…?
¿La del aviso azul?
Esa misma. Esa manzana que estaba ahí, allí era donde quedaba la ranchería, entonces claro, ahí llegaba toda la gente con sus animales, como era la única extensión grande que había, para ir a Caracas o venir de Caracas a Caucagua y eso. Había que pernoctar ahí, obligado, era muy difícil que de un solo viaje llegaras a Caracas, a menos que llegaras muy temprano aquí, de resto tenias que pernoctar, entonces siempre se acumulaba la gente allí. Uno de los primeros nombres que tuvo esa plaza, era Los Mamones, hasta hace como veinte años, había unos mamones y era una sombra muy bonita, entonces que paso, debajo de esos mamones amarraban a las bestias, o sea el que se iba a quedar lo guardaba dentro, pero el que no, las amarraba ahí, entraba comía y después seguía, entonces ese era un pedo armado con los burros, las burras, las yeguas, ese escándalo y esa vaina y esos bichos buscando cuando estaban birriondos y cagarrutas por aquí y cagarrutas por allá, entonces cuando llega el automotor ya los caballos y las mulas se van yendo, ese mismo señor que tenia la ranchería pone la primera venta de gasolina, pero la puso por la calle de atrás, por donde hay un restaurant chino, entonces coge el nombre de La Paz porque al irse los animales, comenzaron a llamarla La Paz o El Placer, son dos cosas muy semejantes, ahí se mantuvo, el Mamon, La Paz y el Placer. Llega el año sesenta, Pérez Giménez empieza a tumbar zonas industriales en Caucagua y empiezan muchas industrias a venirse a Guarenas, en el año 57´se fundó en Guarenas la llamada Zona Industrial del Este, que es la zona donde está la fábrica de baterías Duncan. Toda esa zona por la parada del metro. Eso tiene 53 años de fundada. La Duncan fue la primera que llego. Entonces que pasaba, se venían las fabricas, pero no había viviendas en Guarenas, entonces había mucha oferta de mano de obra, y poco empleado, entonces tú te venias con tu fabrica para acá y entonces te tenias que buscar trabajadores, porque muchos se vinieron pero el transporte, la carretera, los derrumbes. Entonces preferían tener trabajadores de aquí, entonces iban a buscar trabajadores a ese sitio donde siempre había gente y llegaban allá – mira, necesitamos unos obreros para carpintero, o albañiles y eso para hacer no se qué cosa – bueno, tú te ibas a trabajar, cuando tu regresabas en la noche, entonces te decían – no, güevon, después que te fuiste, vinieron y nos estaban pagando 15 bolívares diarios – bueno, mañana tu no ibas, por la mañana ibas y te conseguías el tipo sentado ahí, y le ofrecían empleo – no pero si tu no me pagas 15 bolívares no, porque me están ofreciendo 15 – entonces que pasaba cuando llegaba a la fabrica y los tipos no iban – ese poco de flojos, allá están, ninguno quiere trabajar – después se daban el lujo – no yo trabajo es por negocio, ah mire, no, yo soy herrero, yo soy electricista – total que eso se convirtió en el lugar preferido de los flojos de Guarenas. Pero era circunstancial cuando en el año 73 vinieron las treinta mil personas para los edificios de Doña Menca, ya la competencia de mano de obra se puso fuerte, entonces ya, seguía siendo un lugar para buscar trabajo, pero ya no se daban el lujo. De ahí viene el nombre de la plaza de los flojos.
Ahora debería llamarse La Plaza de los Buhoneros
(Risas) si, ahora es La Plaza de los Buhoneros, ahora es de ellos.
El cronista, dramaturgo y guionista Elio Rafael Bolívar, obsequió una entrevista, donde cada palabra era una cátedra histórica, desde los nombres de las esquinas de Guarenas, hasta los mil títulos de la mal llamada “Plaza de los Flojos”. Un hombre con más de 25 años escribiendo en distintos periódicos, la identidad de Guarenas, su historia, sus anécdotas, un antropólogo de una de las ciudades más reacias de Venezuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario